En Masajes Ariza queremos cuidar de ti.

En Masajes Ariza queremos cuidar de ti .

martes, 21 de diciembre de 2010

ROTURA DE TENDON SUPRAESPINOSO

ROTURA DE TENDON SUPRAESPINOSO

Objetivos de la rehabilitacion:



- Disminuir el dolor.
- Eliminar las contracturas de defensa y los espasmos musculares.
- Combatir el ascenso de la cabeza humeral pregonando por el recentrado dinámico.
- Mantener los rangos de movimientos en la mayor angulación posible.
- Incentivar el trabajo muscular haciendo hincapié en los músculos estabilizadores,   sinergistas y las cuplas de fuerza

Técnicas y procedimientos:



Masoterapia
El trabajo debe focalizarse en las zonas de contracturas defensivas que se activan ante el dolor iniciando un círculo vicioso que es necesario eliminar para que no interfiera en la rehabilitación.
Con técnicas de presiones profundas con deslizamiento, fricciones y amasamientos sobre zonas musculares como trapecio, deltoides,  pectorales, esternocleidomastideo, ínterescapulares y cervicodorsal. Por las compensaciones que potencialmente existen se debe tener en cuenta también el hombro contralateral y la zona lumbosacra.

Una variante a tener en cuenta es el masaje transversal profundo de Ciriax que se utilizan en zonas tendinosas dolorosas como pueden ser el resto del manguito retador, la inserción coracoides del pectoral menor y la inserción distal del deltoides.

También es importante mencionar las técnicas de normotensión miofascial pero sin un contacto directo sobre el muñón del hombro sino a través de técnicas reflejas a distancias en la fascia braquial (prolongación del deltoides), la axilar, pectoral, supraespinal y la zona cervicodorsal en la aponeurosis que constituye el ligamento nucal.

Tracción
Sobre columna cervicodorsal:
Realizada manualmente con el paciente en decúbito supino, se ejecuta  la tracción
Movilización pasiva: este tipo de movilidad no suele estar demasiado restringida pero de estar presente debe trabajarse para recobrar la totalidad del rango.
Desarrollada enteramente por el terapeuta.
Ejercicios pendulares: considerados de acuerdo al autor como actividad pasiva, autoasistida o activa, su importancia radica en la combinación automática de esas tres condiciones. Presenta características analgésicas, miorrelajantes y de recuperación de rango de movimiento.
Isometría: ejercicio básico de fortalecimiento muscular que es de suma utilidad para mantener y recuperar la actividad contráctil. En el caso de la ruptura de supraespinoso su importancia radica en la contracción de los rotadores internos y externos que se practican contra la pared y con una apertura de 30º para trabajar sobre plano escapular.
Rehabilitación articular y muscular activa


Recomendaciones:
             
Las acciones que se le recomendarán al paciente tendrán en cuenta las diferentes áreas de su vida, y entre ellas se tomarán como parámetros:- Laboral: de acuerdo al trabajo en el que se desempeña la persona se va encomendando la vuelta progresiva a la normalidad planteando los límites necesarios.
- Hogareñas: comenzará con las actividades de menor esfuerzo como aquellas que no representan elevar el miembro por encima de los 90º ni rotaciones muy profundas para luego y a través de las evaluaciones periódicas ir avanzando.
- Cuidados personales: de acuerdo a las posibilidades se brindarán opciones para higienizarse, peinarse, vestirse, etc.
- Recreativas: ya sea actividades deportivas o de cualquier otro tipo, lo esencial es ofrecer un espectro de oportunidades para que el abandono sea minimizado.
Reeducación sensitiva-perceptiva-motriz
Generalmente conocida como propiocepción, estará orientada a la recuperación del miembro superior con el objetivo director de recuperar la función prensil. Se deben tomar en cuenta tres aspectos para la estimulación sensomotriz:
  • La estabilización del complejo articular del hombro mediante un trabajo de ajuste multidireccional y el recentrado dinámico de la cabeza humeral.
  • La coordinación muscular global de los miembros superiores.
  • El control de los movimientos de prensión mediante la vista y el tacto.
Las técnicas que se pueden utilizar son variadas y están supeditadas a las posibilidades del paciente, entre ellas se pueden tomar en cuenta los ejercicios en cadena cinemática cerrada, técnicas de contracción-relajación, patrones globales, maniobras pasivas específicas y prácticas de estabilizaciones dinámicas.

                               
Radiografías bilateral de hombros frente y perfil
       
 

                 


                

                                             
BIBLIOGRAFIA
1- Oscar Granillo Valdes. Reumatismos de partes blandas. Editorial Universitas. 2002.
2- Oscar Granillo Valdes. Reumatismos. Editorial Universitas. 2003.
3-Loyber Isaias, Varela Susana. Bases neurofisiológicas del dolor. Editorial Universitas. 2002.
4- Kapandji.  Fisiología articular.Tomo I y III. Editorial Panamericana. Cuarta reimpresión. 2004.
5- Busquet, Leopold. Las cadenas musculares tomo I y II. Editorial Paidotribo. Quinta edición. 2003.
6- Serra, Rosa; Díaz Josefina; De Sande Luisa: Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. Editorial Masson. Segunda edición. 2003.
7- Gilles Orgelet. Terapia manual del sistema miofascial. Editorial Masson. 2002.
8- Grenne Walter. Essentials. Bases para el tratamiento de las afecciones musculoesqueléticas. Editorial Panamericana. 2002.
9- Viel, E. y Blanc,A. Comportamiento motor del miembro superior. Enciclopedia médico quirúrgica. Elsevier. Paris.
10- Liojar,J; Expert;J; Mercanton, G ; Radey, A. Rehabilitación del hombro. Enciclopedia médico quirúrgica. Elsevier. Paris.
11- Plaja, Juan. Analgesia por medios físicos. Editorial MC Graw-Hill: Interamericana. 2003.
12- Prentice, William. Técnicas de rehabilitación deportiva. Editorial Paidotribo. 1997.
13- Guyton, Arthur. Tratado de fisiología médica. Editorial Mc Graw- Hill.  Interamericana. 2001.
14- Latarjet , M ; Ruiz Liard, A. Anatomía humana. Editorial Panamericana. 1995.

No hay comentarios:

Publicar un comentario